Jackeline Bohorquez Duque
21/04/2023, 19:55P.M
Cuanto más lea una sociedad, más fácil encontrará el verdadero camino al conocimiento y a la libertad.
¡El lenguaje es a la comunicación, lo que el oxígeno es a la vida! El 23 de abril de cada año celebramos el día del idioma y del libro, pero esta celebración no debe quedarse solo en la conmemoración del fallecimiento de grandes escritores como lo fueron Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. El objeto de dicha conmemoración debe ser el concientizarnos de la importancia de aprender correctamente el uso de nuestra lengua y el de contemplar la literatura como lo que es, ¡un arte!
Alguna vez se han preguntado ¿qué sería de una sociedad sin una lengua? Gracias a la lengua nos comunicamos, conocemos nuestro pasado, dejamos registro de nuestros hechos históricos, analizamos, comprendemos e interpretamos nuestro presente y nos proyectamos al futuro como individuos y seres sociales. ¿Se merece ésta, entonces, toda nuestra gratitud y nuestro interés?
Lo anterior nos remonta al inicio de nuestras civilizaciones cuando los hombres primitivos solo emitían gruñidos y gestos, y a partir de la necesidad de comunicación surge primero el lenguaje oral y, no contentos con esto, su espíritu propositivo los lleva a idear las primeras formas de escritura para dejar registros de lo que era su cotidianidad. Es así como surgen pictogramas, ideogramas, jeroglíficos, fonogramas y alifatos hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como escritura. ¿Cómo no va a ser este proceso digno de todo nuestro asombro, de toda nuestra admiración y todo nuestro respeto?
La invitación, querida comunidad, es a no perder la capacidad de asombro, a enriquecer el uso de nuestro idioma, a volver la lectura un hábito y, a través de ella, aprender de nuestra cultura y sociedad, porque quien no conoce su cultura no la ama y quien no conoce la historia, repite sus errores.